¿Qué  técnicas las doctora usa en sus intervenciones?

Como persona neurodivergente (ADHDer) la doctora mantiene una practica sensible y de apoyo a la persona neurodivergente. Para la doctora es sumamente importante validar y tomar en cuenta la experiencia de vida de las personas neurodivergentes.

En su practica clínica la doctora permite que el cliente determine las áreas que desea trabajar. 

La doctora se especializa en el tratamiento de experiencias traumaticas, por lo que su práctica se especializa en evaluar cómo el sistema nervioso ha desarrollado estrategias para proteger a la persona y a su vez esto influye en las conductas de la persona. 

Dentro de las especialidades de la doctora se encuentra una certificación en integración sensocial lo que le permite evaluar cómo el sistema sensoria influye en las condutas y emociones del individuo.  Además sus terapias están informadas en el modelo  colaborativo de solución de conflictos, AUTPlay,  IFS (Internal Family System) y terapia sensorimotora. 

La doctora Del Valle es psicóloga clínica y como tal cuenta con las competencias en diversas técnicas basadas en evidencia las cuales usa en sus procesos o intervenciones terapéuticas. 

Vamos a hablar en detalles de las estretégias y técnicas que la doctora utiliza. 

Cada caso es particular y ANTES de usar cualquiera de las tecnicas la doctora hace un análisis de las preocupaciones, metas y necesidades de cada individuo. 

Todas sus intervenciones buscan que la persona alcance su máximo potencial y una mejor calidad de vida. 

Una de las estrategías que la doctora ha usado por más de 19 años es las que están basadas en el modelo cognitivo conductaual y conductual. Su formación como psicóloga clínica fue basada en este modelo terapeutico. 

El modelo conductual cuenta con muchas vertientes  y estrategias de análisis de conducta para poder determinar que está influyendo en ellas. 

Entre  ellas están:


La psicoterapia sensoriomotora es una modalidad terapéutica para trauma y apego. Se ve  al cuerpo como una fuente integral de información que puede guiar la obtención de recursos y el acceso y procesamiento de las experiencias de vida, experiencias desafiantes, traumáticas y del desarrollo. Es un enfoque holístico que incluye procesamiento e integración somáticos, emocionales y cognitivos.


Este enfoque permite a los clientes descubrir y cambiar los patrones físicos y psicológicos habituales que impiden el funcionamiento y el bienestar óptimos. Es útil para trabajar con la desregulación y otros efectos del trauma, así como los sistemas de creencias.

Busca ayudar a los clientes a cultivar sus fortalezas.



Cuando los niños tienen dificultad para cumplir con ciertas expectativas, se frustran. Algunos niños carecen de las habilidades (flexibilidad, tolerancia a la frustración, regulación emocional y resolución de problemas) para manejar esa frustración de manera adaptativa. Y ahí es cuando exhiben comportamientos preocupantes. En otras palabras, el comportamiento preocupante es simplemente la forma en que algunos niños comunican que hay expectativas que les cuesta cumplir. En el modelo CPS, esas expectativas "no satisfechas" se denominan "problemas no resueltos". 

El énfasis del modelo CPS no está en modificar el comportamiento preocupante imponiendo consecuencias. Más bien, el modelo se enfoca en identificar problemas sin resolver y luego involucrar a los niños para resolverlos. Los problemas resueltos no causan un comportamiento preocupante; sólo los problemas sin resolver lo hacen. Las consecuencias no resuelven los problemas.


En el modelo CPS, la resolución de problemas es de tipo colaborativo y proactivo. Esto contrasta con muchas de las intervenciones que se aplican comúnmente a los niños, que son de la variedad unilateral y emergente. Como tal, el modelo de CPS no es punitivo ni confrontacional, disminuye la probabilidad de conflicto, mejora las relaciones, mejora la comunicación y ayuda a los niños y adultos a aprender y mostrar habilidades en el lado más positivo de la naturaleza humana: empatía, apreciar cómo uno el comportamiento afecta a los demás, resuelve los desacuerdos de manera que no impliquen conflictos, adopta la perspectiva de otro y es honesto.

Collaborative & Proactive Solutions (CPS) es reconocido como un tratamiento empírico y basado en evidencia por el Centro de información basado en evidencia para el bienestar infantil de California (CEBC).





Modelo que enfoca en el manejo de los efectos del trauma. 

Todos hemos vivido traumas.  Hay dos tipos de treumas:

Los traumas con "T" mayúscula pueden conducir al trastorno de estrés postraumático (TEPT), los traumas con "T" pequeña pueden ser extremadamente angustiosos y causar un daño emocional significativo.





Modelo de desarrollo de destrezas sociales PEERS desarollado por la Universidad de California UCLA

PEERS®  son las siglas en inglés, significa Program for the Education and Enrichment of Relational Skills (PEERS®). Modelo de intervención desarrollado por primera vez en UCLA por la directora de la Clínica PEERS®, la Dra. Elizabeth Laugeson.

Este programa de destrezas sociales es reconocido mundialmente por brindar tratamiento d basado en evidencia a niños en edad preescolar, adolescentes y adultos jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) , ansiedad, depresión y otros problemas socioemocionales.

La Dra. Del Valle es proveedor certificado por la UCLA para brindar este modelo de intervención.